Ha pasado ya más de medio siglo desde la última riada en la ciudad de Valencia.
“Gracias” a esa riada y en las consecuencias que tuvo, la ciudad de Valencia se tuvo que transformar
y adaptar la ciudad a la voluntad del Rio Turia.
Una de las consecuencias fue el PLAN SUR,el desvío por el sur de la ciudad del Cauce del Río Turia.
Transformando así el Antiguo Cauce del Río Turia en el “Pulmón de la Ciudad” y unos de los jardines urbanos mas grandes de Europa.
No era ni mucho menos la primera vez que nuestro río se desbordaba.
Según podemos ver en las crónicas antiguas, existen riadas documentadas desde el siglo XIV: en 1321, 1328, 1340, 1358, 1406, 1427, 1475, 1517, 1540, 1581, 1589, 1590, 1610, 1651, 1672, 1731, 1776, 1783, 1845, 1860, 1864, 1870, 1897 y finalmente la de 1957.
Los puentes antiguos fueron los que quedaron en pie, mientras que los de más moderna construcción fueron arrasados por la riada.
La causa de estas inundaciones es la famosa “gota fría” que periódicamente, por regla general en el otoño, asola las costas levantinas unidas a que Valencia es una ciudad casi perfectamente plana que donde desagua una especie de embudo.
Así pues y a causa de una de estas “gotas frías” el sábado 12 de octubre de 1957 estuvo lloviendo intensamente. El día siguiente siguió lloviendo pero sin intensidad y por la noche dejo de llover, pero en los pueblos del interior llovía ininterrumpidamente desde hacía treinta horas. Lliria, Segorbe, Chelva, Requena y Buñol habían recibido precipitaciones de 500 litros en los últimos dos días. Los ríos Palancia y Mijares en Castellón, el barranco del Carraixet y los ríos Magro y Turia en Valencia estaban creciendo de manera alarmante aun que el periódico Las Provincias anunciaba “El cauce del Turia venía crecido, aunque no de modo alarmante”.
Hacia las 24 h del lunes 14 de octubre, los troncos flotantes arrastrados por le agua empezaron a taponar los ojos de los puentes.
Comenzó a llover con furia y el río que crecía de forma amenazante. Al chocar con los pretiles de los puentes el agua hacia olas de mas de un metro de altura El caudal creció más de dos metros y medio.
El agua potable perdió presión y comenzó a manar sucia. La electricidad faltó en la mayoría de los barrios. Los teléfonos se colapsaron. Saltaban las tapas de las alcantarillas y se transformaban en surtidores de agua sucia. Gran parte Valencia quedó bajo el agua y la inundación se extendió desde el centro hasta el mar.
La inundación tardó dos horas en recorrer los últimos treinta kilómetros. Sobre las dos de la tarde comenzó la segunda inundación, que pronto alcanzó 1.90 metros de altura en la calle Blanquerías. A las dos y media de la tarde gran parte del ensanche volvía a estar inundada. Y poco después comenzó a diluviar como pocas veces había sido visto. Más de cien litros por metro cuadrado en apenas media hora.
A las tres y media de la tarde el río alcanzó su máxima amplitud inundando de barrios enteros que habían quedado libres de la primera riada, pues el agua alcanzó metro y medio más que la vez anterior, unos cuatro metros.
Hacia las siete de la tarde el agua comenzó a remitir dejando tras de sí muertos, destrucción y montañas de barro.
“Gracias” a esa riada y en las consecuencias que tuvo, la ciudad de Valencia se tuvo que transformar
y adaptar la ciudad a la voluntad del Rio Turia.
Una de las consecuencias fue el PLAN SUR,el desvío por el sur de la ciudad del Cauce del Río Turia.
Transformando así el Antiguo Cauce del Río Turia en el “Pulmón de la Ciudad” y unos de los jardines urbanos mas grandes de Europa.
No era ni mucho menos la primera vez que nuestro río se desbordaba.
Según podemos ver en las crónicas antiguas, existen riadas documentadas desde el siglo XIV: en 1321, 1328, 1340, 1358, 1406, 1427, 1475, 1517, 1540, 1581, 1589, 1590, 1610, 1651, 1672, 1731, 1776, 1783, 1845, 1860, 1864, 1870, 1897 y finalmente la de 1957.
Los puentes antiguos fueron los que quedaron en pie, mientras que los de más moderna construcción fueron arrasados por la riada.
La causa de estas inundaciones es la famosa “gota fría” que periódicamente, por regla general en el otoño, asola las costas levantinas unidas a que Valencia es una ciudad casi perfectamente plana que donde desagua una especie de embudo.
Así pues y a causa de una de estas “gotas frías” el sábado 12 de octubre de 1957 estuvo lloviendo intensamente. El día siguiente siguió lloviendo pero sin intensidad y por la noche dejo de llover, pero en los pueblos del interior llovía ininterrumpidamente desde hacía treinta horas. Lliria, Segorbe, Chelva, Requena y Buñol habían recibido precipitaciones de 500 litros en los últimos dos días. Los ríos Palancia y Mijares en Castellón, el barranco del Carraixet y los ríos Magro y Turia en Valencia estaban creciendo de manera alarmante aun que el periódico Las Provincias anunciaba “El cauce del Turia venía crecido, aunque no de modo alarmante”.
Hacia las 24 h del lunes 14 de octubre, los troncos flotantes arrastrados por le agua empezaron a taponar los ojos de los puentes.
Comenzó a llover con furia y el río que crecía de forma amenazante. Al chocar con los pretiles de los puentes el agua hacia olas de mas de un metro de altura El caudal creció más de dos metros y medio.
El agua potable perdió presión y comenzó a manar sucia. La electricidad faltó en la mayoría de los barrios. Los teléfonos se colapsaron. Saltaban las tapas de las alcantarillas y se transformaban en surtidores de agua sucia. Gran parte Valencia quedó bajo el agua y la inundación se extendió desde el centro hasta el mar.
La inundación tardó dos horas en recorrer los últimos treinta kilómetros. Sobre las dos de la tarde comenzó la segunda inundación, que pronto alcanzó 1.90 metros de altura en la calle Blanquerías. A las dos y media de la tarde gran parte del ensanche volvía a estar inundada. Y poco después comenzó a diluviar como pocas veces había sido visto. Más de cien litros por metro cuadrado en apenas media hora.
A las tres y media de la tarde el río alcanzó su máxima amplitud inundando de barrios enteros que habían quedado libres de la primera riada, pues el agua alcanzó metro y medio más que la vez anterior, unos cuatro metros.
Hacia las siete de la tarde el agua comenzó a remitir dejando tras de sí muertos, destrucción y montañas de barro.
La primera ayuda oficial llegó del buque de la Armada “Sarmiento de Gamboa”, que estaba atracado en el puerto desde el viernes anterior. A él se le sumaron otros seis buques de la armada: los cruceros “Canarias”, “Almirante Cervera”, y “Miguel de Cervantes”; el minador “Vulcano”; y los destructores “Almirante Ferrándiz” y “Lepanto”.
A petición del embajador de EEUU en Madrid, el “Lake Champlain”, un portaaviones estadounidense que navegaba entre Barcelona y Palma de Mallorca, puso rumbo a Valencia donde llegó la mañana del día 16. Los veinte helicópteros que portaba fueron los encargados de distribuir la ayuda.
A lo largo de los siguientes días, semanas y meses fueron llegando alimentos y medicinas del resto del país. El ejército se encargó de arreglar carreteras y restituir puentes. También instaló cien barracones para acoger familias que no tenían dónde dormir. También llegó ayuda de Holanda, Francia, Gran Bretaña, Italia y Portugal.
Oficialmente se contabilizaron 81 muertos, 52 en la ciudad de Valencia y 29 del resto de la provincia. Extraoficialmente se considera que superó el centenar de fallecidos e incluso hay fuentes que aseguran que se alcanzaron los 300 fallecidos.
Pasada la riada llegó la “Batalle del Barro”, hubo que sacar de las calles y bajos de las viviendas de unos 11.2 kilómetros cuadrados de superficie un promedio de 25 centímetros de barro. Cientos de soldados con maquinaria de obras públicas y a pico y pala, fueron arrancando la capa de barro. Se calcula que retiraron 1.131.000 toneladas de barro.
Comentarios
Publicar un comentario